Wednesday, April 13, 2016

La Plaza de Armas de Mexico D.F.

La Plaza de Armas de Mexico D.F.


                Uno de los más importantes y conocidos lugares de México es su plaza de armas. Una plaza de arma se refiere a las plazas principales de ciudades latinoamericanas. La más conocida de México es la Plaza de la Constitución o informalmente conocida como el Zócalo. Este lugar histórico lleva más de cinco siglos existiendo bajo el imperio Azteca. Se encuentra en la ciudad de México D.F. En el libro de Federico Gamboa Santa nos habla sobre un evento que se celebra cada año en México, el grito de independencia. El grito de independencia tiene una relación importante con esta plaza de armas. En cada aniversario del grito de independencia se celebra en esta plaza. 

          “Partieron los carruajes en línea recta y uno tras otro, cuando la iluminación de la cuidad comenzaba, a tiempo que los enormes focos municipales que se mecen en las esquinas y a la mitad de las calles—mezclados a las innúmeras luces incandescentes que cubrían caprichosamente las fachadas del comercio rico, y a los humildes farolillos de vidrio o papel con que adornaban las suyas los mercaderes pobres y los particulares ídem--, prestaban a las metrópoli mágico aspecto de apoteosis teatral. Desde que desembocaron en la ancha Avenida Juarez, divisaron las calles de San Francisco y Plateros rebosantes de luz, sin transitar de vehículos, insuficientes para encauzar entre sus dos aceras aquel encrespado y movedizo mar de gente que se encaminaba a la Plaza de Armas.” (KL 1336).


Federico Gamboa describe la ciudad de México D.F. como un lugar sostenido por elementos urbanos. Las calles están llenas de luces y alambres que conectan los tranvías. Describe el comercio en una manera tan energética, donde el lector se imagina puestos y miles de personas intercambiando la mercancía por billete. Las calles llenas de vida y de gente, como dice Gamboa un “metrópoli mágico”. El Excelsior menciona la importancia de la plaza, “más allá de ser históricamente la sede del poder político, económico y religioso de México, el Zócalo, que ha sufrido transformaciones y cuya fisonomía actual data de los años 60 del siglo pasado, es también el lugar que congrega al pueblo de México en fiestas nacionales, culturales y artísticas, además de manifestaciones de protesta”. Desde los primeros años, la plaza se ha mantenido con una grande importancia, ha servido varios puestos. 



“Las calles de la Independencia, a las que salieron luego de atravesado el callejón de Lopez, también alimentaban su océano, con agravamiento de tranvías y carruajes, que a modo de pequeños barcos sin timon, circulaban trabajosamente, ora con pausas o detenciones que eran saludadas con la algazara de sus tripulantes, ora con repentinas embestidas que hendían las olas y abrían un surco borrado al minuto por el flujo y reflujo de la multitud que los silbaba amenazadora, agresiva, con manifiestas ganas de armar bronca” (KL 1348).


Los tranvías fueron otro aspecto muy importante de la plaza de armas de Mexico D.F. Ayudaban a facilitar todas “las olas” que pasaban por la plaza. Aparte de facilitar el tráfico entre la gente y el ambiente, los tranvías también tenían otro motivo, “Los tranvías eléctricos son del tipo, tamaño y color que originalmente tuvieron en sus inicios a principios del siglo XX; del atrio de la Catedral han desaparecido los frondosos fresnos, los cuales fueron talados de acuerdo con la idea del Ing. Alberto J. Pani en 1914, de permitir el lucimiento de tan simbólicos edificios. Igualmente desaparecieron los que había en la plaza y desapareció el kiosco; el alumbrado público es del tipo instalado por don Porfirio Díaz, durante la remodelación del zócalo en 1910” (mexicomaxico.org). En el Zócalo, el rito y el ambiente dependían de los tranvías. Como Gamboa, el Zócalo y su estructura que va cambiando al paso de la urbanización. En el tiempo de Santa, la urbanización sostiene una relación para la vida de la prostitución. Es decir, la vida urbana durante este tiempo en la plaza de armas representan la vida y juventud de Santa. Con los años que pasan, las descripciones de las calles y la cuidad se va cambiando.


 


Fuentes:
http://antidepresivo.net/2011/03/03/el-zocalo-de-la-ciudad-de-mexico-a-traves-de-la-historia/ 
http://digitalcollections.smu.edu/cdm/ref/collection/mex/id/3110
http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/TRANVIAS.htm
https://en.wikipedia.org/wiki/Z%C3%B3calo#Independence
http://www.excelsior.com.mx/topico/zocalo-o-plaza-de-la-constitucion
 

No comments:

Post a Comment